Hola ke ase, hoy mostraré otro trabajito simple pero complejo a la vez, es un cuchillo forjado muy cerca de su forma final a partir de una barra de acero, puede parecer muy simple pero es muy diferente conseguir la forma de una pieza por forja que solo cortarla y desbastarla.
Cuchillo integral con botón forjado de una barra de transmisión de camioneta, es acero 9260, lo hice para un querido amigo fotógrafo que hace foto de naturaleza y etnografíca por lo que pasa mucho tiempo en las sierras y comunidades alejadas, así que necesitaba una herramienta todo terreno, compacta, dura y a la vez ligera para que no le agobie dado que lo prioritario a cargar en su mochila es su equipo fotográfico, y que le sirviera para acometer todo tipo de tareas, desde cortar ramas y maleza para preparar un puesto de observación camuflado hasta colaborar en el carneo de una cabra o un cerdo.
Las cachas son de micarta al hilo de la entrada anterior, esta vez busqué un color llamativo como lo es el naranja para dificultar en lo posible perder el cuchillo en la naturaleza, es filosofícamente un paso muy alejado de los materiales o colores naturales que siempre he usado y me encanta.
Hola a todos, hoy hablaré de algunas cositas que para mi son innovaciones.
Como publiqué hace un tiempo ya tengo un tornillo de herrero, así que pude probar hacer algo que tenía mucho tiempo queríendo hacer pero no podía: un cuchillo estilo Joe Keeslar. El señor Keeslar es un legendario cuchillero estadounidense con un estilo propio muy característico; sus cuchillos tienen una guarda o tope para apoyar la mano formado por un engrosamiento forjado en la misma pieza, lo que les da un agarre muy cómodo y seguro aún al realizar tareas que requieran bastante fuerza y movimientos como clavadas y apalancamientos, y les confiere un aspecto muy suyo.
El cuchillo que hice aprovechando una lima gastada es un Bowie muy simple con ese tope forjado y vaceos cóncavos, pese a que pueda parecer masivo porque el lomo mantiene al espesor original de la lima, este tipo de geometría hace que corte con una facilidad aterradora.
la siguiente innovacion es que las cachas son de micarta, un material que estoy explorando, muy fácil de hacer consiste en capas de tela embebidas en resina poliester y prensadas, una vez seca es dura, completamente impermeable y muy resistente, se puede cortar, desbastar, agujerear etc. Exprimentar con las combinaciones de colores y descubrir su aspecto al pulirla es muy divertido.
En este caso hice acopio de ropa vieja en colores "otoñales", varios tonos de marrón, naranja y verdes oscuros para mantener cierta coherencia, incluso buscando algo parecido a un camuflaje, el resultado me gustó aunque los tonos mas oscuros de marrón y verde se volvieron prácticamente negros e indistinguibles entre ellos, siendo el resultado una vez pulido menos rico de lo esperaba, hay que tener en cuenta que la resina oscurecerá los colores más o menos como la tela se oscurece al mojarse, además al formar un bloque denso la luz no penetra y las telas oscuras se verán mucho, mucho más oscuras aún.
La ultima innovación es que ya estoy poniendo mi marca a las piezas en caliente, me he hecho un cuño con electrolisis, me costó pero se logró y queda muy profundo y bonito.
Eso sería todo por esta vez ya luego puede que profundice en cada una de estas pequeñas innovaciones, mientras usen San Google, salgan fuera de las redes sociales inviertan tiempo en leer y mirar vídeos largos y no se queden con la primera respuesta.
Sigo vivo, espero que ustedes también, ok, mal chiste para este panorama global jeje.
Me ausenté brutalmente del blog, ya ni recuerdo cuando fue la ultima vez que publiqué aquí, creo que el año pasado...bueno en realidad estoy lejos de todas las redes, y es porque casí no he hecho nada que mostrar, han sido unos dos últimos años raros para todos. Pero realmente estoy super bien, afortunadamente ya vacunado y retomando los asuntos metálicos, ojala que ustedes también.
Lo único que tengo para no dejar morir el blog por ahora es la secuencia de un trabajillo curioso, nada que ver con armas sino algo que va mas por la joyería porque iba a hacer un obsequio y que mejor que algo hecho por mi y que de paso me salga muy barato; decidí intentar una técnica que tengo años mirando por Internet pero nunca había intentado, hasta ahora: el "Mokume".
No voy a entrar en contar historia ni detalles, para eso hay mucha información en Internet si se intriduce el término que titula ésta entrada, pero es algo japonés, y como sabemos lo japonés solo por ser japonés es mejor y mas bonito, profundo y debe fascinarnos porque en occidente ya no hay sentido de nada, y si alguien lo cuestiona pues nos enojamos y nos ponemos nuestra diadema de orejas de gato para insultarle ¿ok?. Se trata de una técnica para producir objetos metálicos como joyas, partes de las guarniciones de las espadas etc. con un aspecto muy peculiar y bello, se usan varias láminas de metales no ferrosos como oro, plata o cobre y se sueldan, una vez unidas cada lamina de metal mantendrá su color contrastando con las demás, formando un veteado como en la madera, el mármol u otras piedras, el conocido acero de damasco.
Yo utilicé dos materiales baratos porque no soy un banco: cobre y alpaca, ésta última con nombre camélido andino es realmente una aleación de cobre y zinc para remedar a la plata, compré un trocito de chapa de alpaca y el cobre lo saqué de un simple tubo de fontanería.
Como mencioné, la alpaca la compré en chapa así que solo tuve que recortar.
no recuerdo francamente cuantas láminitas recrté, pero simplemente hay que intercalarlas y mantenerlas bien presionadas entre sí, ah y muy importante bien limpias de cualquier cuerpo extraño o grasa y sudor de las manos, eso puede hacer la diferencia entre una buena o una infructuosa soldadura, así que lijita por ambos lados y cuidadosa manipulación. Para mantenerlas bien apretadas se pueden amarrar con alambre, pero mejor construirse una pequeña prensa como esta, dos cachos de fierro y dos tornillos grandes:
Se aprieta bien, se embadurnan los laterales de las láminas de cobre y alpaca con bórax mezclado con agua para formar una pasta suficientemente espesa como para adherirse y formar una cubierta. Ya solo queda meter nuestra prensa con el paquete al horno y esperar, con un soplete al aire también es posible sobre todo si es un volumen de material menor.
Y eso es todo, a diferencia del acero aqí no hay que dar ni un martillazo, la sola presión, el calor y el fundente hacen que las piezas se fusionen formando un bloque sólido, eso si, hay que tener cuidado de no pasarse, cuando el metal empieza a "sudar" es decir que el bórax se ha fundido a un estado viscoso, es suficiente.
Pero un patrón a rayas tan simple es algo aburrido, así que hay que jugar un poco con el metal para sacarle unas vetas interesantes, como si fuera plastilina:
Ahora si hay que golpear un poco en caliente para estirar e igualar la superficie del bloque luego de esos agujeros y canales, para que pasen cosas interesantes, pero con mucha moderación (aquí es donde entraría la laminadora de un taller serio), la alpaca es una aleación, no un metal puro, y no se lleva bien con la deformación insistente en caliente, en frío la aguanta mejor, de cualquier forma hay que calentar e introducir constantemente en agua para relajar las tensiones.
Al desbastar la superficie me encontré con unos ojos que me miraban... y eso me dio una idea para aprovechar el material de a cuerdo a los gustos de la persona receptora.
Ya solo tuve que recortar, limar, pulir, agregar una cadena de plata, patinar un poquito con calor y ácido.....
Para ver el tamaño en comparación a la mano, es un dije para el cuello grandecito de unos 2 mm de espesor, ah, y en forma de gato, no un zorro como le parece a todo el mundo, las vetas del cobre incluso me recuerdan al pelaje de un felino. Quedó aceptable pero pasaron muchas cosas que no pude controlar o anticipar por ser mi primera vez, sobre todo al estirar el material, por eso la superficie no pudo ser completamente lisa y presenta imperfecciones, tuve que desbastar mucho y así me llevé la mayor parte de los puntos que hice taladrando...pero tiene su encanto, ya me saldrá mejor el próximo intento.
Adiós, espero estar por aquí mas seguido aunque sea para poner enlaces a nuevos vídeos de YouTube (ojalá). Sigan sobreviviendo a la peste el cambio climático y las crisis políticas, hagamos cosas bonitas mientras se pueda. Los quiero.
hoy tenemos vídeo, ya saben, de esas veces en que sale sobrando casi todo lo que pueda escribir al respecto.
Un amigo me pidió una hachuela de cocina pues su nueva y saludable dieta le exige procesar alimentos frescos tanto vegetales como todo tipo como carnes, algo que pudiera con todo desde picar hierbas hasta vérselas con algún ave entera, pescado o incluso un costillar o espinazo, porque hay que empezar a cuidar la salud en pleno Apocalipsis.
Como me gusta complicarme la vida fui mas allá de recortar, aplanar, ponerle cachas y afilar un trozo de muelle automotriz, lo cual habría cumplido perfectamente. Se trata de una cuchillita de cocina que hice con hierro soldándole a calda un filo de acero acolpado por un lado, una forma de armado que se me ocurrió, ambas piezas van remachadas lo cual es en principio es una simple forma de mantener unidas las piezas al momento de caldear, aunque creo que se puede explorar un fin estético, por eso los he colocado en zig-zag para lograr un efecto interesante a la hora de revelar, son unos puntos de hierro que alguna vez fueron clavos totalmente presos en la soldadura.
Por lo demás mide 24 cm en totales, el cuerpo es de hierro, el filo de acero 5160, las cachas de huizache con remaches de aluminio también puestos en zig-zag para tener coherencia con los remaches de la hoja.
Una corrección, lo que yo creía era vulgar hierro de ventana resultó ser acero para mi sorpresa, algo así como 1045, puede verse que al reaccionar al ácido se puso mas oscuro que los clavos que si son fierro y contrastan sobre él, pero menos que el acero 5160 del filo con el que también contrasta, no pudo haberme salido mejor.
Sin mas les dejo el vídeo, el cual es laaaaargo, ya se me olvidó como hacerlos cortos, hace mucho creí haberlo logrado pero dejé de practicar, entonces preparen un bocadillo, café o cerveza y pónganse cómodos:
Saludines y cuídense mucho, en estos tiempos podemos morir pronto por muy sano que comamos 💀
Cuando pensamos en "hacha vikinga" una de las primeras imágenes que se nos viene a la cabeza, si acaso no somos un adulto adicto a los videojuegos, al anime o algún rolero que se quedó anclado a la fantasía ochentera (en cuyo caso imaginarán cosas gigantescas y tan adornadas que parecen un cacho arrancado de un retablo barroco), es algo así, producto de la cultura popular actual, ya saben, esa serie donde más que vikingos parecen moteros con cortes de pelo hipsters:
O ya en un plan muy carnavalesco:
No son históricas, pero tienen una forma general característica en la que lo más resaltante es esa prolongación del filo apuntando hacia abajo, si bien no eran así exactamente son una estilización artística de hachas que realmente existieron.
Esas hachas que existieron son el famoso Tipo B en la tipología del gran profesor Jan Petersen:
Es un tema del que ya he hablado antes, la diferencia es que esta vez, hay vídeo, oh sí.
Esta tipología es popularmente muy asociada a los vikingos, en las sagas nórdicas éstas hachas están bien definidas y reciben el nombre "skeggöx", que en inglés actual es "bearded axe" o hacha barbada, en referencia al famoso filo prolongado hacia abajo.
Hasta la fecha hachas similares se siguen usando en Escandinavia, la zona a Báltica y países como Finlandia y Rusia, también en Japón por convergencia evolutiva existen hachas de este tipo. Se trata de hachas de carpintería algo que podríamos considerar en estos países análogo a "albañileria", pues no solo los muebles se hacían y hacen tradicionalmente con este noble material tan abundante por allá, también las casas, además de los barcos antiguamente, ya que tienen la suerte de contar con árboles que crecen muy altos y muy rectos, un material de construcción perfecto.
Ésta forma con un largo filo "flotante" servía en las herramientas para tener una superficie de corte amplia muy útil al rectificar por ejemplo vigas o tablas, a la vez que ahorraban metal y peso, además que se podía tomar el hacha empuñada por detrás del filo para mayor control en ciertas tareas delicadas.
Eventualmente alguien mató o al menos dejó muy herido a otro alguien con una de éstas, dándose cuenta de que al ser la carne humana considerablemente más blanda que la madera la tarea resultaba fácil y satisfactoria, sentando las bases para su uso en la guerra. Se especula que su característica forma era útil en combate para enganchar el arma, el escudo o algún miembro de un eventual y despreciable enemigo, e incluso podría haberse usado como gancho para trepar al abordar una nave o saltar una empalizada, cosas que describen las sagas.
No entraremos en definir la frontera entre arma y herramienta, salvo que estas últimas -al menos las que sabemos que lo eran- solían ser de hojas gruesas, pesadas y tener el filo desplazado a un lado para rectificar la madera, sin embargo a diferencia de otras tipologías que obviamente eran armas como la L y la M, en el B la mayoría de los ejemplos conservados caen en un área gris pudiendo ser perfectamente ambas cosas, y quizá de hecho lo eran; a la hora de ser reclutados para la guerra o el saqueo, los hombres comunes podrían simplemente haber tomado la herramienta con la que buscaban leña o fabricaban el mobiliario de casa, a pleno gusto de la esposa claro está, porque si no también calificaba como leña.
Ya casi pasamos al vídeo, solo apuntaré que en esta ocasión me decidí por probar un método diferente para hacer un hacha, histórico para la Era Vikinga, consiste en forjar el hacha de una sola pletina doblándola y soldándola a calda sobre sí misma para formar el ojo, inicialmente me planteaba muchas dudas en cuanto a su robustez pero ya las he podido despejar, si la soldadura está bien hecha el hacha es indestructible. La verdad es un procedimiento bastante simple y rápido, y al menos para mí, tomando en cuenta que en mi mundo que está a dos pasos de Mad Max el material mas abundante que tengo son los muelles automotrices, de todos los métodos que he probado para hacer hachas hasta ahora éste es el más expedito.
Partí de un trozo de muelle de camión, acero 9260, recortado de forma que me saliera prácticamente un hacha ya reconocible con un simple doblez:
Si, de allí saldrán dos hachas
Agregué un trocito de chapa de hierro en la unión, esto funciona como pegamento o mejor dicho, como aporte de soldadura: acero+hierro+acero es más fácil de soldar y más fuerte que directamente acero+acero, creo que así la unión es más dúctil-flexible, digamos menos rígida y con más juego para aguantar abuso, aunque por más mal que se trate el hacha no creo que se llegue jamás al punto de estresar la unión, el mango de madera se partiría muchísimo antes.
Un hacha de sección tan gruesa era claramente una herramienta.
Bueno ahora si, como ya soy medio youtuber vamos con el vídeo; en el mismo se puede ver lo mejor que pude documentar y resumir el proceso de gestación del hacha:
Esto de Youtube es raro, mientras que vídeos muy simples acumulan cientos de miles de vistas otros que me trabajo más y considero sustanciosos simplemente no despegan o lo hacen repentinamente, tampoco es que el número de suscriptores signifique que esa gente esté realmente pendiente de lo que uno hace; en fin que a diferencia del viejo internet donde lo que primaba era la voluntad del usuario por indagar sobre lo que le interesaba, hoy somos pasivos y alimentados por algoritmos caprichudos, sí, yo me he enganchado horas con vídeos de cocina, he pecado. Es interesante y por el momento no tengo más aliciente para seguir en esto que mi propio entretenimiento.
Eso es todo por ahora, nos leeremos pronto porque hay muuuuuuuuuuuuuuuuuuuuchaaaaaaaaaaaaaas cosas por hacer. Saludos.