27 de marzo de 2018

Hacha vikinga.


"A furore Normannorum libera nos, Domine"


O: "De la ira de los hombres del norte líbranos, Señor". Así se rezaba en los monasterios britanicos luego que en el año 793 unos forasteros llegados por mar sin temor o siquiera conocimiento del Dios verdadero se personaran en el monasterio de Lindisfarne a saquear y a probar la eficacia de sus hachas en las tonsuras de los santos varones consagrados allí. Y sobre esas armas va esta entrada.

Escribo simplemente por procrastinar un poco, y porque si otras veces he pecado de no tener que mostrar, ahora voy a regodearme de si tener que. Forjé un hacha vikinga, un tema que tenía pendiente desde hace años cuando hice una entrada sobre como modificar un hacha industrial para darle aspecto de vikinga (por mucho la entrada mas popular en toda la historia del blog), ahora que tengo yunque era tiempo de reabordar el tema por otro lado, si bien en esta ocasión no hay mucho proceso que mostrar pienso hacer mas hachas pronto, así que ya habrá ocasión de documentar.

Primero, estudiando la tipología de hachas vikingas me decidí por el tipo "L", el más bonito y elegante a mi parecer, con una forma que recuerda a la famosa "francisca", con una punta adelantada y elevada, y un filo que cae hacia el mango lo cual le da una gran capacidad de corte de "jalón" y de ofender con ambas puntas, muy  diferente a un hacha con el filo paralelo al mango, con esta forma es bastante inútil como herramienta, es decididamente un arma.


Este esquema muestra la clasificación de las hachas "vikingas" llevada a cabo por Jan Petersen, en un circulo marco el tipo L. aunque todas las hachas de la imagen son muy "moderadas" en sus siluetas, pues hay ejemplares de todos los tipos con sus rasgos propios mucho mas acentuados.
Se la suele confundir mucho con el archiconocido tipo "M", la típica hacha danesa con la que comparte las lineas generales, pero la M tiene una hoja mucho mucho más ancha y un filo kilométrico, las formas de la L son mas gráciles.

Tipo M


Tipo L












Aproveché una barra de acero que tenía desde hace mucho, es acero al carbono, creo que por el orden de 1070, la compré en un puesto de herramientas usadas, originalmente era un gran punzón de albañil. Comencé aplanando la hoja y perforando con un cincel el ojo del hacha:


Luego a golpes darle a todo una forma mas típicamente hachíl. 


Un poco más (véase el tas de sección oval que me hice para usar en el yunque, ¡me siento tan fucking pro!....).


Ahora es cosa de desbaste, un poco de esmeril y mucho de limas.


Finalmente a templar, luego a pulir el filo y a encabar, usé un mango para hacha de madera de encino comprado en la ferretería, tuve que tallarlo para ajustarlo a ésta, metí la cabeza del hacha desde arriba y la ajusté metiendo al centro del cabo una cuña de la misma madera, seguida por una de hierro de forma transversal, una manera muy histórica de hacer las cosas pues es frecuente que con las hachas originales aparezcan sus cuñas. Con la sola presión debería bastar, pero esas embarradas de resina epóxica tampoco estorban.


Y así quedó terminada:


La cabeza mide 19.5cm de largo y el filo 10.5cm de ancho.


El mango midde 89.5cm, para usar a dos manos.


Pesa entera 1320g, se maneja bastante rápido y es aterradora. Puede que la cabeza parezca chica como para usar a dos manos, pero nada de eso; ya es un hacha danesa en toda regla, existen ejemplos de mangos preservados bastante largos para hojas chicas, y al tener esta en mano se entiende que aquella gente sabía lo que hacía.


Y eso es too por esta vez, estoy muy contento con este trabajo, tengo ganas de seguir explorando otras tipologías. Nos leemos pronto.




20 de marzo de 2018

Vikingosidades.

Mi yunque y yo somos muy felices, he podido hacer con facilidad algunas cosas que antes me costaban mucho, el día de hoy mostraré una serie de cosas vikingas que he hecho. Ya sé que el término "vikingo" es demasiado vago e informal históricamente, pero vende mucho.



Lo primero es una punta de lanza, antes había hecho angones, jabalinas, puntas de flecha pero nunca un verdadera punta de lanza como Odín manda, principalmente porque un cubo de enmangue tan grande me planteaba algunas dificultades, pero con el cuerno del yunque otro gallo me canta. Me decidí por hacer una lanza de tipo B en la tipología de Petersen:


Con una forma de hoja de olivo bastante bonita a mi parecer, por su importante anchura estando afiliada las heridas que causaba debían ser para no ver otro dia jamás. También la elegí porque me parece -aunque sea solo un poco- más segura para desfilar en un evento de recreación que otros tipos más puntiagudos, además que su forma le da una robustez que se presta más a aguantar el abuso de recreadores medio borrachos turnándose entre carcajadas para arrojarla contra un escudo o árbol, teniendo en cuenta que el 80% de las veces irá a dar contra el suelo.
Esta tipología solía llevar aletas soldadas al cubo de enmangue, esos apéndices que sobresalen lateralmente, un accesorio muy útil para que el jabalí, oso u hombre puesto a tono con hongos alucinógenos que acabas de ensartar no sea atravesado de más y continúe avanzando deslizándose por el asta hasta alcanzarte, para con su último aliento llevarte con él para siempre. De momento no he practicado como soldar esas aletas aunque algo he leído, por ahora siento que eso me sobrepasa y la lanza se quedó sencilla, desafortunadamente no tengo casi fotos del proceso.
Comencé con una ballesta de suspensión automotriz, acero 5160:


Comencé por ir formando la hoja, un error porque hasta tener el cubo uno dimensiona lo que será la hoja realmente, en mi caso me sobró mucho material de hoja que ya había aplanado y que tuve que cortar, aunque por otro lado se puede decir que aventajé un cuchillo.




Para empezar a separas el cubo hay que marcar unos hombros 



Del extendido del cubo y su cerrado no tengo fotos....hasta esta donde la forja esta terminada, se puede ver que era una hoja muy puntuda, más parecida al tipo C, tome la decisión de recortarle un par de cm para hacerla coincidir a la consabida forma de olivo del B.


Comenzando a desbastar.


Luego de templar y pulir quedó muy decente




Mide 50cm con 29cm de hoja de un ancho máximo de 4cm, que es de sección romboidal o de cuatro mesas con 5mm de grosor en el centro y 660g de peso.


--------------------------------------------------------------------------------------------------
Ahora pasemos a temas de cuchillería.

Hace años que no toco el tema el scramasax, es ese cuchillo tardoantiguo-altomedieval tan asociado con los vikingos, aunque por toda Europa pueden hallarse ejemplos datados del periodo de las migraciones germánicas, para ahondar mas en el tema recomiendo la lectura del artículo que el Sr. Amo del Castillo tiene al respecto.

Hice un scramasax de tamaño mediano y muy simple, de hecho es tan simple que no se si aquí haya algún recreador tan estricto que lo quiera, puesto que todo es ostentación y guardas donde nunca las hubo, esto es lo que vendría a ser el cuchillo de alguien del pueblo llano.
La mayoría de los ejemplos históricos tenían los hombros de la hoja con una terminación de forja muy burda, lo que indica que no tuvieron ningún tipo de guarda o siquiera alguna pieza metálica en la transición a la empuñadura y la hoja simplemente se apoyaba en un mango de algún material orgánico como madera, asta, cuerno o hueso. La espiga se apretaba a las paredes del orificio en el mango introduciendo cuñas de madera o hierro y quizá pegando todo con resina vegetal.




El mango es de madera de encino, aquí en México se llama así a varias especies de la familia quercus cuya madera bien puede remedar a las de sus parientes europeos. La espiga es completa y esta ajustada con cuñas de la misma madera, también está remachada sobre un pomo de bronce, una medida quizá excesiva pues en la mayoría de los originales la espiga es bastante corta y no llegaba mucho mas allá de la mitad del mango, pero lo hice en nombre de la resistencia, además de si ser histórico.


Y finalmente mi favorito de esta camada. aquí debo hacer la aclaración de que este engendro es una pieza de fantasía directamente, puesto que la forma en que hice el mango esta documentada solo en mi imaginación, aunque en una recreación igual se vería genial.
Es un langsax o scramasax grandoteee, el concepto de cuchillo sobredimensionado quizá para cumplir el rol de machete-cuchillo de caza y arma improvisada. forjado igual de acero 5160, al terminar de forjar la hoja a este le hice en una cara de la hoja a cincel en caliente un diseño geométrico muy simple pero común en ejemplos históricos, le da un aspecto muy rico a mi parecer.


Le pusé un tope de bronce fundido por mí, un separador de cuero y por mango un asta de venado cola blanca, este es el punto que tiene más que ver con la cuchillería artesanal actual que con la de la Alta Edad Media: yo hice la espiga curvada para adaptarse al asta y la fijé a esta con dos remaches de hierro, todo bien lleno de resina epóxica. Aunque el asta bien pudo ser un material histórico, en una hoja de estas dimensiones hubieran usado un trozo recto para que la espiga lo atravesara todo remachandola al final, o incluso hubieran usado el método de la espiga corta ajustada con cuñas y pegada (pude omitir los remaches, si, pero me daba paranoia). Yo me encapriché en usar esta asta curva pasando por alto la corrección histórica, eso si, me encanta como queda y es sólido ante toda prueba.



Vendría, segun la tipología de Wheeler a ser un longseax tipo III/IV








Mide 63cm de longitud con 47cm de hoja, la cual tiene 3.3cm de ancho y 6mm de grosor en la base estrechándose hasta la punta. pesa 670g, su capacidad para dar tajos es bestial e igual puede usarse para apuñalar con eficiencia por su aguda punta. 
Un cuchillo de este tipo habría sido una herramienta de caza muy buena para rematar piezas así como  para trocearlas, para obtener leña, despejar el camino etc. e incluso un arma muy válida a corta distancia en un enfrentamiento entre muros de escudos una vez arrojados los angones o perdida la lanza, claro, hasta toparse con alguien con una espada de verdad.

Y eso es todo por ahora, ya llegó la puta primavera y empieza a calentar el tiempo, merezco una cerveza helada. Regreso al pseudo taller a ver con que más puedo seguir.

Nos leemos pronto.


14 de marzo de 2018

Victorinox Climber Small Custom

Hola, estoy más productivo que nunca, el yunque es toda una revolución.

De momento solo voy a dejarles un vídeo que hice sobre la restauración modificación de otra Victorinox, en este caso otro modelo y otra madera, pero esencialmente igual a la que mostré anteriormente. A aquella le grabé un rinoceronte, a esta también le hice un grabado personalizado sobre el hueso pero no lo muestro en el vídeo. Así que si quieren perder varios minutos de vida, helo aquí:





















Y por ahora me voy porque muero de sueño, nos leemos pronto. Saludos.





4 de marzo de 2018

Sobre esta piedra edificaré mi iglesia.

No quepo en mi de alegría, mis queridos lectores, aunque ya tiene un par de días no se los había contado. Por fin tengo yunque, que no es poca cosa......¡Si, si, tengo yunque!.

Después de todo, finalmente una de esas moles de acero que los personajes de las caricaturas se tiran en la cabeza sin recato está en mi poder, probablemente en la forja es la herramienta más básica pero también la mas especializada, y por tanto la más complicada de sustituir de forma medianamente decente, hablamos de muchos kilos de acero con una forma muy especifica que precisamente ha evolucionado para ser amigable al herrero, entonces a diferencia de los martillos o las tenazas no se puede tomar de cualquier parte algo análogo.

Me llegó en el momento que menos lo esperaba luego de haber visto por años como otros me esquivaban, supongo que ya me tocaba. Todo comenzó una tarde fría y deprimente de Febrero, no recuerdo que hacía cuando recibí un mensaje de Whatsapp de mi amigo AJ, me pasaba un anuncio de un sitio de ventas en linea donde anunciaban un yunque, no se ustedes pero yo simplemente no caigo en usar internet en el teléfono, soy un abuelo de PC, por lo que no tuve prisa y revisé el anuncio hasta horas después con la desidia del desesperanzado, esperando encontrarme un precio inalcanzable y/o mil complicaciones logísticas. Pero para mi sorpresa, felicidad e incluso arrepentimiento por haber tentado al tiempo, este yunque estaba en San Luis Potosí, la ciudad cercana donde viví unos años y a un precio increíble. Raudo y veloz me movilicé para conseguir lo que me hacía falta así como el transporte, todos los engranes se movieron a la perfección y en cuestión de horas ya lo tenía en casa.

Y estoy encantado.


Está bastante usado, al punto de que la mesita de corte esta acabada y prácticamente haber perdido cualquier marca excepto algunas letras sueltas, el cuerno necesitará algo de desbaste para restituirle su punta, pero funciona bien, he decidido no emparejar la mesa ni los cantos pues el desbaste podría eliminarle la capa templada. Venía con una base de hierro soldada, es muy fuerte pero noto que vibra al usarlo de forma pesada, debe ser muy reciente, estoy pensando en reforzarla soldandole mas hierros y colarle una zapata de concreto, creo que eso haré antes que ponerle un tronco.


No he conseguido averiguar su marca o antigüedad, está golpeado por todos lados, no era raro que en los viejos talleres de herrería usaran soluciones poco ortodoxas para resolver trabajos que incluían golpear de lado, se notan algunos indicios de que tuvo letras pero están reducidas a casi nada. En todo caso sé que está hecho de hierro forjado y la mesa es una placa de acero de unos 3cm de espesor, una forma de construcción industrial de yunques muy común desde el siglo XIX, por esta característica y la forma algunas personas que saben del tema me comentaron que probablemente sea inglés.
Luego observando cual arqueólogo, encontré que el mejor indicio de que mi yunque viene de la Pérfida Albión son estas letras que he podido medio descifrar:



Puede interpretarse "ENGLAND", lo que si es muy claro es un bonito numero tres, que corresponde a el peso del yunque en un viejo sistema inglés tan complejo como todos sus sistemas, ese 3 debería complementarse con otros dos números en lugares separados que no encuentro para darnos el peso total, pero según he visto en internet, en este caso el tres al frente indicaría una clave que significa un peso en una unidad de ese viejo sistema de masas llamada "stone" equivalente a 90 libras, o en cristiano a 40.23kg.

Mencionaré un problema que tiene, parece que una sección de esquina de la placa en el extremo opuesto al cuerno se quebró en algún momento y la regresaron a su lugar con soldadura eléctrica:


Según he leído en foros anglosajones este es un problema común de este tipo de yunques cuando están muy usados y abusados; que los cantos o esquinas de la placa de acero se astillen o quiebren. Además la parte final central detrás del orificio cuadrado está muy gastada, prácticamente tiene un canal, supongo que usaron de forma cotidiana por mucho tiempo algún tas que quedaba apoyado justo sobre esa parte.
Yo intentaré no abusar de él en en esa àrea, ¡y para mi así sigue siendo fantástico!.


Estoy muy feliz por finalmente tener yunque, ver ese armatoste con su inconfundible silueta y presencia ya le da un aire serio al pseudo taller, querer moverlo y sentir lo que cuesta es genial, y la manera en que puedo avanzar al forja me parece un lujo, no puedo creer de lo que me perdía; y la versatilidad del cuerno.... no puedo esperar para hacerme mis tas.... Toda una revolución.



Y bueno eso es todo, finalmente no iba a dejarlos sin una probadita de como trabaja en toda su gloria (por cierto, la posición de todo es provisional, se pude ver que la seguridad es un chiste):





¡Nos leemos pronto!