Mostrando entradas con la etiqueta Otros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Otros. Mostrar todas las entradas

22 de febrero de 2023

Rosas de Fierro.


Hola, primera entrada del año. Estoy contento, solo comentaré un pequeño acontecimiento.

Hice una pequeña producción de rosas de hierro para vender el  en la víspera y el mismo 14 de Febrero en un mercadillo con temática de regalos para tan señalado y empalagoso día en mi pueblo, al que fui invitado. Pocas veces me exijo a trabajar haciendo cosas en serie, la verdad me abrumo mucho al inicio pero luego todo fluye y termina siendo muy satisfactorio.



Sobre las rosas de hierro ya lo he mencionado alguna vez, es un trabajo muy simple con el que es fácil llegar a un resultado engañosamente profesional aunque no seamos especialmente inteligentes.

La chapa que conseguí en la chatarra venía con pintura blanca, nada que un calentón en la fragua no solucione.




Cada rosa está formada por cuatro piezas concéntricas apiladas de mayor a menor y remachadas sobre una varilla que es el tallo, respetando los diámetros estándar a mi me gusta que todas las piezas sean diferentes: unas con cuatro otras con cinco pétalos, pétalos muy anchos o muy delgados al azar, así se ven mas orgánicas, un mismo patrón las vuelve muy aburridas.




Los pétalos han de doblarse con unas pinzas plegándose desde el mas chico hacia afuera para darles aspecto de rosa con la ayuda de un soplete, aquí también hay que ponernos sensibles y románticos si no queremos terminar con flores acartonadas, me gusta hacer algunas mas cerradas y otras mas abiertas como en diferentes estados de degradación. 


Como curiosidad hice este expositor para una botella de vino haciendo una rosa más grande y fijándola a una pieza de piedra caliza como base.




El 14 estuve vendiendo mi producción industrial con buenos resultados.





Eso es todo, quizá luego haga un tutorial sobre como exactamente hacer las rosas, pero si te interesa con una rápida búsqueda en Google aparecen buenos vídeos sobre el tema, y en realidad no hay mucho que desentrañar.

Adiós, si pueden follen mucho.

31 de diciembre de 2022

Sacacorchos con racimos.



Hola, bueno es ultimo día del año y todo eso, yo no hago nada con uvas a la media noche pero esto viene bien para la fecha, hice algo con unos racimos de hierro y quiero mostrarlo aquí.

Básicamente solo pondré un link a un corto vídeo acorde a la falta de paciencia actual, es sobre como hice un sacacorchos por septiembre, me parece, se me comisionó para una cata de vinos por la fiesta de la vendimia en mi pueblo, San Diego de la Unión Guanajuato de cual lleva el escudo. Resulta que aquí se producía vino históricamente, aunque estamos aún debajo del trópico la altura sobre el nivel del mar crea el clima perfecto y el tipo de suelo calizo también es idóneo, pero se abandonó en el siglo pasado luego de la Reforma Agraria, pues sin terratenientes con recursos y con la tierra en manos de personas que sembraban para comer o les interesaba mas mantener la tierra despejada para pastoreo, un proceso tan complejo es imposible. Es curioso que hoy la vuelta de la cultura vinícola responde a la búsqueda de captar un turismo urbano snob, aprovechando que estamos cerca de centros turísticos muy relevantes, inversores y gobiernos locales quieren una rebanadita, y ojalá funcione porque ese tipo de gente es también mi mercado. 

Como curiosidad, mi padre tiene una máquina encorchadora del S.XIX hecha en el famoso barrio parisino de Montmarte, la salvó de ser vendida como chatarra tras estar en un gallinero por mas de 50 años y proviene del expolio a una hacienda vinícola local, yo crecí jugando con ella.


Bueno, va el vídeo:


Eso es todo, tuve la oportunidad de ponerme creativo con este trabajito y lo disfruté mucho, casi mas que hacer el sacacorchos en sí el buscar soluciones estéticas de acuerdo a lo que ofrece la forja y hacer alguna herramienta especial para lograr lo que quería.



Un gran saludo, tomen vino y que tengan un feliz año.


27 de abril de 2022

He volvido.

 Holaaaaa.

Creo que nunca en la historia de la humanidad había abandonado tantísimo tiempo el blog. Han sido tiempos raros en todo sentido, pero personalmente buenos, estuve mucho tiempo alejado de a forja y estoy de vuelta con el cerebro mas equilibrado que nunca.

Hace unos días estuve forjando en directo en el parque central de mi pueblo durante un festival gastronómico... porque sí, jajaja, me invitaron como artesano, sucede que una parte importante de crecer en un pueblo es que eventualmente tus amigos con desarrollos mas normales llegan a estar dentro del Ayuntamiento y te invitan a cosas si creen que puedes servir de atracción, fue una experiencia muy  divertida. 


La noche anterior construí con prisas una fragua a gas hecha de ladrillos y lodo sobre una carretilla para poder llevarla facilmente (vivo a unos metros del jardín), esa misma mañana se me ocurrió ponerle una cara de dragón hecha con lodo, ojos de bolas de puliuretano y dientes de pedacería de vitropiso, fue todo un éxito, especialmete entre los niños, se llma Ryu y contra todo pronostico funcionó de forma increíble, hasta me quemé.



Fue divertido pero cansado, sobre todo por haber llevado el yunque por mi propia tracción animal... sigo adolorido, el yunque solo podría haberlo abrazarlo y ya, pero al estar soldado a esa base hecha de vigas H que tambien pesa lo suyo y hace un conjunto engorroso y desbalanceado, llevarlo a mano es una misión difícil. Es un gusto publicar de nuevo aquí mientras Blogger siga existiendo. Nos leemos muy pronto.

8 de agosto de 2020

Sacacorchos Calavera.

 Hola, el día de hoy otra entrada rápida que es solo el link a un vídeo.

No tengo sacacorchos, ni siquiera una navaja suiza que lo tenga, creo que siempre he tomado vino con gente que si lo tiene pero me he visto en aprietos cuando el descorche depende de mi. He llegado a usar satisfactoriamente un tornillo grande y unas pinzas pero no siempre se tiene acceso a herramientas, incluso me he visto en el trance de destruir el corcho con un cuchillo y luego pescar o escupir los pedazos en el vino, algo que resulta anti-afrodisíaco si estás compartiendo ese vino con una señorita.

En estos días exprimenté a hacer un sacacorchos de hierro forjado, salió algo muy bonito (para todo padre sus hijos lo son), poco elegante, deliberadamente tosco y apenas funcional, sobre todo aprendí mucho; es muy corto, el próximo que haga tendrá el espiral mas largo, al menos lo doble ya que este alcanza poca profundidad y le cuesta extraer el corcho pues comienza a hacerlo ceder cuando la parte en la que está enterrado ya ha salido de la botella y uno sigue tirando.

Me divertí mucho haciéndolo y los próximos serán mejores, les dejo el vídeo:


Nos leemos pronto, ¡Salud!.


11 de febrero de 2020

Búho Abogado.


Ola ke ase, listo para asediar Minas Tirith o ke ase.

Vaya, me doy cuenta que esta es la primer entrada del año, y ya que estamos de regreso en los años 20s, algo de inspiración Art Déco.
Antes que nada, esta entrada tampoco tiene nada que ver con cuchillos o armas medievales o cualquier cosa hecha para matar o causar daño (al menos directamente), es otro ejercicio metalisteríco de un objeto con algún significado o utilidad que además tiene la presunción de verse bien y llamar la atención, entonces amantes de los filos resentidos por mi ablandamiento, y menguante sed de sangre, pueden abstenerse.

Es algo muy simple: una amiga abogada seguramente huyendo de lo cobra una casa fundadora seria, me preguntó si podía hacerle una placa metálica con los datos basícos para poner en el exterior de su despacho, hinchando mi ego con la combinación de palabras precisas y salvo por los datos dándome total libertad en el diseño, así que al poco tiempo ya estaba haciendo garabatos para evitar en todo lo posible una cosa rectangular rancia y aburrida.
Ahora, no tengo mucha idea de por que, ni me puse a cuestionarlo y tampoco importa, pero en México el símbolo por antonomasia de la abogacía es el búho, presente en cualquier oficina en forma de estatuillas, portaplumas, pisapapeles, impreso en logotipos etc. incluso un animalito de verdad disecado o labrados en la madera del mobiliario de teca si hay suficiente dinero y mal gusto; todo esto me parece súper kitsch y por ello divertido, ya saben como el cine clase B, así que mi diseñador interno se propuso abrazar la idea del silencioso predador nocturno.

Mi primera idea fue fundirla en aluminio, así que para alejarme de las estatuillas de pasta mal pintadas provenientes de China, me puse a diseñar algo elegante y de geometría robusta, a pocos pasos de lo abstracto, algo como salido de la serie animada de Batman de los 90s, algo inspirado en el Art Decó.



Trabajo sobre poliestireno porque en mi inocencia quería fundir eso en aluminio, serían cuatro piezas: una para la cabeza y el torso otra para la cola y ambas alas al final uniría todo con remaches usando tiras de hierro por detrás, así con la adición de remaches por delante obtendría una apariencia un poco mas ruda e industrial propia de principios del siglo pasado, pintaría la pieza por completo de negro para pulir solo las letras dejando el aluminio desnudo.
En mi cabeza todo tenía sentido, pero en la realidad, pues...


Fue un total desastre, dos veces, pequé de inocente pero aprendí cosas, el aluminio tiene un comportamiento muy diferente al bronce y si lo vuelvo a hacer será totalmente diferente comenzando por la preparación del molde.
El caso es que mejor con tal de ir a la segura volví al viejo y confiable hierro para salir del compromiso, evidentemente no tendría la soltura de formas que hubiera permitido una buena fundición pero podría hacer algo digno y pesado, bien pesado, más pesado que con el aluminio, sí, la gente asocia lo pesado con lo bien hecho y caro, lo aprendí en Jurassic Park.
Revolví entre mi chatarra y encontré una buena placa de 5mm de espesor, ademas de pedazos de menor grosor para las alas y la cola pues decidí mantener el mismo esquema de cuatro piezas unidas con remaches.



Lo que más me gustó fue la cabeza, traté de darle profundidad armándola en varias piezas a diferentes niveles, con algunos detalles en acero inoxidable.


Hice las nuevas letras en acero inoxidable de 1.6 mm de unos retazos que pude conseguir hace tiempo pero no había usado, tiene mucho carbono y está templado, perfecto para hacer pequeñas hojas de cuchillo solo teniendo cuidado de no calentarlo al recortar, y ésta fue la parte mas larga y tediosa; esmeril y lima, y más lima, y más lima, sobre todo fueron pesadas las pequeñas del nombre y el horario, debería conseguirme una cortadora láser. Para éste punto ya había quedado atrás el inicial refinamiento del Art déco para pasar a algo decididamente más bruto y manual.



No tomé fotos, pero los caracteres pequeños tienen una prolongación hacia abajo donde hay un agujero por el que pasa un remache que atraviesa la propia chapa también, así cada letra está sujeta, para ocultar esos remaches agregué una tira de hierro por encima que hace de renglón y está sujeta con remaches visibles en sus extremos, en la foto superior tienen unas tiras de papel para el ajuste, que luego fueron sustituidas por las de hierro.


Cómo iba a estar a una buena altura se me ocurrió que con este sistema las letras podían inclinarse un poco hacia la calle de modo que fueran más fáciles de ver, puede que parezcan frágiles pero son muy duras y la placa colocada bien alto como para dificultar mucho el posible vandalismo.

Y eso es todo, finalmente la instalé en su sitio anclada con pernos expansivos, y de lejos no se ve tan mal.


 Iba a poner mas acero inoxidable en las alas, en forma de plumas muy abstractas, pero me pareció que iban a quitarle protagonismo a las letras y así quedaba mejor.


Eso es todo, me sorprende como me las arreglo para hacer como que publico con algo tan simple y bruto. Gustó mucho y cumplió, aunque no fue lo que yo quería y tengo pendiente volver a intentar con el aluminio, que no se me puede resistir por siempre.


3 de noviembre de 2019

Calavera al Herrero.

Estoy realizando un trabajo de forja muy especial, lo quería terminar el 31 de Octubre, o el primero o el 2 de Noviembre para presentarlo en un marco adecuado, pero se me presentaron responsabilidades ajenas al oficio, además lo que quiero hacer resultó mas laborioso de lo que pensé, igual lo mostraré pronto, mientras tanto tengo unas fotos y ganas de divagar.

Estamos en mi época favorita del año, el clima es fresco y quizá por ser alguien que siempre ha tenido relación con el campo las celebraciones lúgubres que tienen que ver, al menos originalmente con el cierre del ciclo agrícola en el hemisferio norte me interesan mucho y me gusta su atmósfera, además por aquí cae mi cumpleaños, que disfruto mucho pasándolo apaciblemente.

Inmediatamente se asocia a México con el Día de Muertos, esta celebración de origen indígena mestizada con su homologa católica ha tenido mucho auge en la cultura pop mundial últimamente, hasta el ratón de las caricaturas ha sacado su tajada. Pero como en todo país relativamente grande existen muchas variaciones y diferencias entre regiones de modo que lo que es tradicional en algunos sitios no lo es en todos, al menos hasta que se decide hacer conscientemente.
Luego de la revolución Mexicana, intelectuales de los que José Vasconcelos fue el más prominente trabajaron intensamente para construir una identidad nacional (inspirándose mucho en lo que ocurría en Alemania o Italia) tratando de amalgamar un territorio muy grande lleno de gente muy diferente entre sí, donde incluso el español era una especie de lengua franca solamente. Una de las cosas que hicieron fue tomar expresiones culturales de ciertas regiones que consideraron propias y valiosas para promoverlas en todo el territorio, y quizá la más fuerte fue el Día de Muertos propia del sur del país; para ello utilizaron la educación pública y a los profesores como promotores educando sobre la misma y organizando eventos donde se hacían altares, una forma de homenaje a personas fallecidas, cosa que sigue hasta la fecha.

Yo soy de una región donde tal esfuerzo coincidió y chocó con la celebración católica del Día de Todos los Santos, se vio como algo exótico e idolatra y hasta hace poco o incluso el día de hoy es rechazada, yo todavía fui educado en casa a no hacer caso a lo que me dijeran en la escuela respecto a eso y a verlo con desdeño. Mi familia y región quedó trastornada por la Guerra Cristera en los 20's, lo que provocó en mucha gente una desconfianza y rechazo irracionales por decenios a cualquier cosa venida del gobierno federal, lo que incluía la educación pública y sus intentos de promoción cultural, a cambio creían ciegamente en la iglesia, también les pasaron cosas malas por eso, como que muchos niños morían de enfermedades porque la gente rechazaba las vacunas, yo todavía conocí gente que sufría secuelas de polio o tuberculosis; tampoco ayudaba que las brigadas de vacunación estuvieran integradas por el ejército, jajajajaja.

Por otro lado, luego de ese largo proceso y de décadas estado bajo el gobierno de un partido único con todas sus cosas malas, creo que estamos entrando al siglo XXI con una identidad nacional muy bien afianzada, que no es poca cosa para un país tan diverso, y aunque sea bastante artificial y tóxica en muchos aspectos el caso es que está muy consolidada, y en esta época donde están aflorando regionalismos en muchas partes (aquí mismo los hay, es un milagro que el país no se haya fragmentado en el S.XIX o incluso bien entrado el XX) me parece una cosa menos de que preocuparse, aunque haya amagos de división por otros lados, adjudicarse o pretender zafarse de algo tan grande como esa identidad tan largamente construida es muy difícil. Sí, claro que prefiero un país cohesionado.

Me gusta mucho el día de muertos, pero lo seguiré viendo hasta el final de mi vida como algo exótico y ajeno, es algo política y socialmente impuesto que me tomo de forma relajada, tampoco me parece sana la presión social mayoritaria y pasional sobre cualquier cosa, así me tocó nacer, y por otro lado fingir ignorancia y desinterés al respecto me parece divertido ante mi generación, la que lloró con la versión de Disney y se arropa y perpetúa la visión holliwoodense de James Bond, eso si es colonialismo blando a un nivel que el Halloween nunca soñó, nos comportamos y nos vemos como imaginan que nos comportamos y nos vemos.

Siempre me desvío mucho...

Este año participé e un proyecto con dos amigos fotógrafos consistente en tomar fotos de artesanos y artistas de nuestro pueblo en sus talleres y/o ejerciendo su oficio con la cara pintada de pand... digo, de calaveras, aunque yo parezco más salido de un vídeo musical de black metal que otra cosa. Yo hice los maquillajes, escribí las calaveras (versos alusivos a la muerte figurada de un sujeto, que puede ser un individuo o colectivo, institución etc. pudiendo ser entrañables, cómicos, aduladores, pícaros, críticos, de burla, de ataque... como es lógico los políticos son el blanco por excelencia. Su composición es otro de los ejercicios promovidos en la escuela, son frecuentes los concursos y es genial por donde se vea poner a escribir a los niños) que acompañan a cada oficio y como no, salí de herrero (hubo también panadero, músico y obrajero); nos divertimos mucho, en mi taller ingerimos varios litros de cerveza y mis amigos pudieron sentir el calor y el suave tacto de las voladoras partículas de escoria en sus carnes jajaja. El resultado me encantó, véanse las increíbles chispas que saltan al golpear acero a temperatura de calda:


Calavera al Herrero.

Calzador...
de rejas y caballos,
ya no veo el humo
y el yunque
no canta hace muchos años.

Quizá 
por tus asesinos cuchillos,
a los infiernos te arrojaron;
pero la pasas bien,
la lumbre
te hace poco daño.

En las torturas
ya tienes un trabajo:
para marcar pecadores
le calientas el fierro al Diablo.



Eso es todo, siempre que tengo trabajo aburrido en la computadora me evado escribiendo demasiado, nos leeremos muy pronto con el trabajo del que hablo al principio que seguirá la línea mortuoria. El proyecto fotográfico completo se puede ver en ésta pagina de Facebook.

Saludos.

24 de diciembre de 2018

Feliz Navidad.

Hola, les deseo felices Navidades y todo eso que dice la gente, he andado muy ausente pero sigo operativo.


Eso que uso de encendedor y golpeo intentando aumentar de anchura y reducir de altura será el pomo de una espada, ya iremos hablando de eso luego.

¡Saludos!.

16 de junio de 2016

Scrimshaw: Lo que ves es lo que hay II

Si, mis fieles Lectores otra vez se trata de algo no medieval ni (enteramente) herreríl.

Hace algunos años ya se trató aquí el tema del scrimshaw, con buen éxito y acogida por cierto.

También desde hace años he escrito que considero que debería documentar mis procesos en vídeo, y hasta ahora me lo tomo en serio e intento hacer un documento audiovisual de un proyecto muy especial. Como tutorial es malo aunque realmente no hay mucho que explicar, es más bien un vídeo ilustrativo que tiene un montón de errores de producción: está hecho íntegramente con un “esmarfon”, la camarilla es decente pero sigue siendo un teléfono y presenta bastantes limitaciones, sobre todo hay que tener maña con la iluminación y mucho lo hice sosteniendo el aparato con una mano mientras trabajaba con la otra, además la calidad de la imagen bajó bastante al subirlo a You Tube.... Pronto me conseguiré una memoria adecuada para la cámara semi-pro que tengo y ya veremos. De cualquier modo la parte filmada es solo un mínimo del proceso completo pero traté de ir haciendo un resumen entendible.

Por otro lado el trabajo en sí mismo lo disfruté mucho, tenía años sin hacer scrimshaw y me divertí bastante, aparte de plasmar el retrato nunca tuve un plan concreto y todas las ideas para la base fueron surgiendo a medida que avanzaba (quizá con un poco de ayuda de la absenta que me prodigaba).

Bueno sin más les presento el vídeo:










Un saludo y nos leemos pronto.

21 de septiembre de 2015

Silla de ruedas para perro.


                      

Hola, sigo vivo y trabajando.  
Algo que me gusta de tener un trabajo tan raro en un pueblo pequeño es que la gente sabe que hago cosas con metal y que soy el hijo que les salió raro a los pobres de mis padres, pero nadie sabe exactamente a qué carajo me dedico (comenzando por mi) y sumado a que me pasa como a Vermeer con sus pinturas, no tengo prácticamente nada terminado que mostrar a mis visitantes pues todo suelo enviarlo por paquetería de inmediato porque ya va retrasado, a veces sin tomarle fotos siquiera. Y esa concepción nebulosa sobre a que hago hace que me caigan cosas peculiares como esta.
Colaboro desde hace unos meses con una amiga que fundó un albergue para perros y gatos, no me considero un animalista en el sentido modernillo de la palabra, en realidad soy una mala persona: como carne, uso cuero y demás partes de animales, me gustan las peleas de gallos y las corridas de toros, escucho heavy metal, adoro al Diablo y jamás le contesto a Dora la Exploradora etc. etc.
Yo me crie entre animales domésticos, hasta tuve una oveja como mascota de niño y ocupaba prácticamente el papel de un perro, gatos y perros en particular siempre tuve. Me encantan los animales pero la verdad fui bastante escéptico al principio cuando mi amiga me invitó a eso, incluso le dejé saber que la ayudaría en todo lo que pudiera pero que no deseaba tener menciones ni participar de forma pública. ¿Pero saben algo? resulta imposible no ablandarse aunque sea un poco una vez dentro.

En la entrada de hoy solo mencionaré un trabajo bastante poco común, de lo más curioso que me han pedido hacer: una silla de ruedas para perro, no daré grandes explicaciones de algo que ya está en la red, además mi método es bastante raro para este objeto. El término “silla de ruedas para perro” no me gusta del todo aunque cumple una función análoga, es más bien un carrito con el que un perro impedido puede desplazarse. La perra en cuestión se llama “Suerte” por razones inherentes a su llegada al refugio, una historia que no tocaré, baste saber que tiene la cadera y las patas traseras dislocadas, además es anciana, hasta tiene los ojos llenos de cataratas, pero su recuperación desde el estado en que fue encontrada ha sido sorprendente, ya está muy bien aunque con las patas atrofiadas. Por esto y viendo el precio de los carros que se consiguen en el mercado mi amiga me preguntó si podía hacerle un carrito para ayudarla a caminar, dije que sí sin pensarlo.
Adaptándome a mis primitivos y rudos medios opté por usar hierro fino unido con remaches, como no. Las ruedas las saqué de un camión de bomberos que me trajeron los Reyes Magos hace mucho, son muy fuertes y ligeras, sobre todo me gustó que el eje es un tubo de plástico macizo y grueso con el hueco bastante amplio y que atraviesa la rueda de lado a lado. Comencé a documentarme en internet para tener una idea de lo que se necesitaba, sobre todo sobre la antropometría de los perros y pude comprobar que hacer uno de estos es algo muy particular, supongo que único en cada caso. Lo digo porque Suerte no tiene las patas inútiles del todo, aunque su musculatura en estas es muy pobre conserva sensibilidad y movimiento, no son tan fuertes como para sostenerla y ni hablar de dar pasos pero puede usarlas para rascarse en forma torpe y hasta apoyarse en ellas e intentar caminar cuando uno la levanta metiendo la mano bajo su panza,  y se niega categóricamente a mantenerlas inmóviles o elevadas, por esto y porque ha progresado mucho decidimos que las ruedas debían carecer de eje entre ellas, a fin de dejar todo el espacio de en medio disponible para experimentar si podía ejercitar sus patas. Las partes en forma de S están unidas con un remache flojo por cual pivotan, así todo el arco tiene movimiento y capacidad de amortiguación, y con sus ruedotas es un verdadero todo terreno.


Entonces este carrito no es un apoyo total, más bien funge como sostén aportando estabilidad, soportando el peso de la parte anterior y permitiendo que use las cuatro patas, aunque claro que la casi toso el trabajo recae en las manos.


Tomar las medidas necesarias a y hacer la estructura fue muy fácil, el quebradero de cabeza fue el ajustar las correas hasta la configuración ideal para su cuerpo tanto para que sirviera como para que le resultara cómodo, haciendo pruebas y pruebas, usé carnaza o serraje y las correas de ajuste las saqué de una vieja mochila.


Hasta que eventualmente llegamos al mejor ajuste que pudimos, y funciona.

Como dije, Suerte ya es muy anciana y no podemos esperar que salga disparada sobre sus nuevas ruedas, pero de andar anda, hemos notado es que desconfía mucho de caminar porque apenas y puede ver, pero si alguien la guía tirando suavemente con una correa o caminado delante y hablándole lo hace muy pero que muy bien.
         ¡Woow Yo quiero uno igual!
Lo hice bastante rápido y es medio tosco y en las correas hasta se notan los ajustes aunque funciona muy bien, fue una buena experiencia, me divertí y ya tengo las cosas más claras por si alguna vez hago otro, hay varios pasos que haría de otra manera pero no dudaré en usar el mismo material pues es con lo que yo me manejo mejor y una estructura remachada así requiere de poco hierro, es bastante ligera y mucho más fuerte de lo necesario.
         A Veces hay que hacer escalas para reponer fuerzas.

 Y ya, pronto más armas.