Mostrando entradas con la etiqueta Armas de asta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Armas de asta. Mostrar todas las entradas

1 de junio de 2020

Dagas pandémicas.

 
Ola ke ase.

El 2020 no para, mientras escribo esto seguimos con una pandemia de gripe de la mala encima, estamos a la sombra de una crisis económica sin precedentes y una multitud rodea una oscura Casa Blanca en los Estados Unidos. Lo que sí se detiene completamente es este blog que tengo mas abandonado que la dieta.

Pero no he estado detenido del todo y es tiempo de que empiece a mostrar aquí cosas que llevo hechas, así que para tener algo de coherencia comenzaremos con una pareja de dagas que no me quedaron mal que digamos, ambas forjadas de acero 9260 de muelle espiral o resorte de camión, un material buenísimo, bastante más capaz que el tan común 5160 de las ballestas, aunque por su voluble temperamento cuesta llegar a entenderlo y amarlo.


Esta es la primera, iba a ser una daga medieval la típica míni espada, pero muchas cosas se torcieron en el camino y terminó siendo un engendro raro, mezcla de muchas cosas y mucho más renacentista que medieval, así que es de fantasía y mas que nada una valiosa práctica para arrostrar proyectos de mayor envergadura. Sección romboidal con canales hasta algo más de la mitad de la longitud, guarda y pomo de hierro, espiga remachada sobre éste ultimo, puño de madera de encino forrada de cuero encordado, 46 cm totales y hoja de 30. De esta no hay mucho mas que agregar salvo que está hecha básicamente con lo mismo que enseña el famoso tutorial del maestro Leonardo Daneluz, cosas al alcance de cualquiera con mínimas herramientas y experiencia en cuchillería, tiempo y necedad.







La verdad me gustó mucho con todo y sus contradicciones, por momentos pasé miedo al hacer los canales por desbaste porque parecía que echaría a perder la hoja o no lograría una decente simetría, pero al final todo salió bien.

Pasemos a la siguiente.

Es una daga que nació sin plan ni pretensión alguna forjada con sección romboidal, sin embargo se me ocurrió hacerle canales por desbaste, y como estaba muy perezoso aquel día opté por darle un único canal aunque bastante profundo, llega más allá de la mitad de la sección, sería algo así viéndola en corte: 


Es muy rígida, flexible sólo ante bastante esfuerzo y regresa a su estado recto con mucha energía, es curiosa y creo que se desempeñaría bien en tareas de clavada, quizá como arma de remate en caza, aunque dada su poca anchura ignoro si tendría suficiente sección de corte como para producir heridas que acaben con una res en un tiempo aceptable, pero en cuanto a profundidad no creo que haya quejas, la hoja efectiva mide 27 cm con 2.2 cm de ancho en la base estrechándose ojivalmente hasta la punta, 

Por ponerme creativo le hice el mango con un trozo de asta de cola blanca que tenía reservado para algo que lo ameritase, en bruto con su forma natural, además de su guarda de hierro forjado igualmente en bruto y algunas rodajas de cuero selladas con resina haciendo de transición, la espiga va embutida en el asta pegada con resina epoxíca y sujeta con un remache pasante de hierro. 


La daga completa mide 45 cm, 2 cm son de la guarda, el asta con el cuero mide 16 cm y la zona efectiva de agarre es de 10 cm.





Y por ponerme aún mas creativo le hice un tosco scrimhasw en el asta representando un jabalí, algo muy básico y primitivo pero con dinamismo, como una pintura rupestre, está tallado a lezna y teñido con pintura acrílica.



En la última foto puede verse el lado sin canal, no le he hecho vaina por ahora, me gusta mucho como se ve con las puntas del asta, no creo que sean taaaan engorrosas que afecten su porte y uso, al contrario la punta chica le da un tope muy cómodo y seguro a la mano que no se escurrirá por nada.

Ya que toqué aunque haya sido muy de lado el tema de los cerdos y la caza creo que es un buen momento para mostrar algo relacionado que también es medio daga, una lanza manesca. Una lanza muy simple de acero 5160 de forma de hola de olivo y sección romboidal, con una cruceta muy improvisada formada por dos hierros en forma de L remachados a los lados, en ese punto el cuello de la lanza es macizo y los remaches pasan de lado a lado sobre las eles armando el conjunto.




No es lo más elegante pero juro que es tan sólida como los enemigos a los que enfrentará; me la encargó un cazador para el remate de cerdos salvajes en el norte del país justo pegado a yanqilandía. Los cerdos ferales descendientes de domésticos escapados llevan siglos en Norteamérica más o menos en armonía, con poblaciones pequeñas y aisladas mantenidas a raya por los depredadores autóctonos y los humanos, incluso casí siempre en relación cercana con éstos últimos; pero ésta nueva oleada es de unos animalitos con sangre de jabalíes europeos escapados o liberados clandestinamente para la caza, concretamente parece que en los 90's en Texas alguien importó jabalíes desde Rusia que es a donde apuntan los estudios genéticos, se volvieron populares para practicar la montería a la europea y mucha gente compró los suyos y los llevó a distintos puntos del país facilitándoles la dispersión, robustos, inteligentes y ecurridizos, prolíficos y duros como ellos solos, se extendieron por Estados Unidos y pasaron a México donde cada vez llegan mas al sur, han sido un problema ecológico  y económico durante años y no hay solución a la vista.

Foto de mi cliente aún sin su lanza.
Mi cliente aún  sin su lanza.

Y decía que es medio daga porque es sorprendentemente cómoda empuñada en mano, podría usarse para rematar así directamente prescindiendo de la sana distancia del asta, además de ser un buen machete si llega el caso de atravesar maleza o conseguir leña e incluso trocear al bicho cazado en un espíritu multiusos similar al del curioso "Smatchet"; podría llevarse en una vaina pendiente del cinto y encabarla solo de ser preciso. Mide 50 cm totales y la hoja 30 cm, le hice dos agujeros en la base del cubo se enmangue de modo que aún en el campo. con la ayuda de una navaja o multiherramienta con desarmador puedan introducirse uno o dos pequeños tornillos proporcionando un sólido enmangue.



Y eso es todo, son las 3:30 de la madrugada y muero de sueño, en está época es hasta emocionante irte a dormir y despertar para revisar como va el mundo, unas horas son suficientes para sorprender o aterrar a uno.

Tengo más cosas de acero bajo la manga y nos leeremos pronto, saludos.

20 de marzo de 2018

Vikingosidades.

Mi yunque y yo somos muy felices, he podido hacer con facilidad algunas cosas que antes me costaban mucho, el día de hoy mostraré una serie de cosas vikingas que he hecho. Ya sé que el término "vikingo" es demasiado vago e informal históricamente, pero vende mucho.



Lo primero es una punta de lanza, antes había hecho angones, jabalinas, puntas de flecha pero nunca un verdadera punta de lanza como Odín manda, principalmente porque un cubo de enmangue tan grande me planteaba algunas dificultades, pero con el cuerno del yunque otro gallo me canta. Me decidí por hacer una lanza de tipo B en la tipología de Petersen:


Con una forma de hoja de olivo bastante bonita a mi parecer, por su importante anchura estando afiliada las heridas que causaba debían ser para no ver otro dia jamás. También la elegí porque me parece -aunque sea solo un poco- más segura para desfilar en un evento de recreación que otros tipos más puntiagudos, además que su forma le da una robustez que se presta más a aguantar el abuso de recreadores medio borrachos turnándose entre carcajadas para arrojarla contra un escudo o árbol, teniendo en cuenta que el 80% de las veces irá a dar contra el suelo.
Esta tipología solía llevar aletas soldadas al cubo de enmangue, esos apéndices que sobresalen lateralmente, un accesorio muy útil para que el jabalí, oso u hombre puesto a tono con hongos alucinógenos que acabas de ensartar no sea atravesado de más y continúe avanzando deslizándose por el asta hasta alcanzarte, para con su último aliento llevarte con él para siempre. De momento no he practicado como soldar esas aletas aunque algo he leído, por ahora siento que eso me sobrepasa y la lanza se quedó sencilla, desafortunadamente no tengo casi fotos del proceso.
Comencé con una ballesta de suspensión automotriz, acero 5160:


Comencé por ir formando la hoja, un error porque hasta tener el cubo uno dimensiona lo que será la hoja realmente, en mi caso me sobró mucho material de hoja que ya había aplanado y que tuve que cortar, aunque por otro lado se puede decir que aventajé un cuchillo.




Para empezar a separas el cubo hay que marcar unos hombros 



Del extendido del cubo y su cerrado no tengo fotos....hasta esta donde la forja esta terminada, se puede ver que era una hoja muy puntuda, más parecida al tipo C, tome la decisión de recortarle un par de cm para hacerla coincidir a la consabida forma de olivo del B.


Comenzando a desbastar.


Luego de templar y pulir quedó muy decente




Mide 50cm con 29cm de hoja de un ancho máximo de 4cm, que es de sección romboidal o de cuatro mesas con 5mm de grosor en el centro y 660g de peso.


--------------------------------------------------------------------------------------------------
Ahora pasemos a temas de cuchillería.

Hace años que no toco el tema el scramasax, es ese cuchillo tardoantiguo-altomedieval tan asociado con los vikingos, aunque por toda Europa pueden hallarse ejemplos datados del periodo de las migraciones germánicas, para ahondar mas en el tema recomiendo la lectura del artículo que el Sr. Amo del Castillo tiene al respecto.

Hice un scramasax de tamaño mediano y muy simple, de hecho es tan simple que no se si aquí haya algún recreador tan estricto que lo quiera, puesto que todo es ostentación y guardas donde nunca las hubo, esto es lo que vendría a ser el cuchillo de alguien del pueblo llano.
La mayoría de los ejemplos históricos tenían los hombros de la hoja con una terminación de forja muy burda, lo que indica que no tuvieron ningún tipo de guarda o siquiera alguna pieza metálica en la transición a la empuñadura y la hoja simplemente se apoyaba en un mango de algún material orgánico como madera, asta, cuerno o hueso. La espiga se apretaba a las paredes del orificio en el mango introduciendo cuñas de madera o hierro y quizá pegando todo con resina vegetal.




El mango es de madera de encino, aquí en México se llama así a varias especies de la familia quercus cuya madera bien puede remedar a las de sus parientes europeos. La espiga es completa y esta ajustada con cuñas de la misma madera, también está remachada sobre un pomo de bronce, una medida quizá excesiva pues en la mayoría de los originales la espiga es bastante corta y no llegaba mucho mas allá de la mitad del mango, pero lo hice en nombre de la resistencia, además de si ser histórico.


Y finalmente mi favorito de esta camada. aquí debo hacer la aclaración de que este engendro es una pieza de fantasía directamente, puesto que la forma en que hice el mango esta documentada solo en mi imaginación, aunque en una recreación igual se vería genial.
Es un langsax o scramasax grandoteee, el concepto de cuchillo sobredimensionado quizá para cumplir el rol de machete-cuchillo de caza y arma improvisada. forjado igual de acero 5160, al terminar de forjar la hoja a este le hice en una cara de la hoja a cincel en caliente un diseño geométrico muy simple pero común en ejemplos históricos, le da un aspecto muy rico a mi parecer.


Le pusé un tope de bronce fundido por mí, un separador de cuero y por mango un asta de venado cola blanca, este es el punto que tiene más que ver con la cuchillería artesanal actual que con la de la Alta Edad Media: yo hice la espiga curvada para adaptarse al asta y la fijé a esta con dos remaches de hierro, todo bien lleno de resina epóxica. Aunque el asta bien pudo ser un material histórico, en una hoja de estas dimensiones hubieran usado un trozo recto para que la espiga lo atravesara todo remachandola al final, o incluso hubieran usado el método de la espiga corta ajustada con cuñas y pegada (pude omitir los remaches, si, pero me daba paranoia). Yo me encapriché en usar esta asta curva pasando por alto la corrección histórica, eso si, me encanta como queda y es sólido ante toda prueba.



Vendría, segun la tipología de Wheeler a ser un longseax tipo III/IV








Mide 63cm de longitud con 47cm de hoja, la cual tiene 3.3cm de ancho y 6mm de grosor en la base estrechándose hasta la punta. pesa 670g, su capacidad para dar tajos es bestial e igual puede usarse para apuñalar con eficiencia por su aguda punta. 
Un cuchillo de este tipo habría sido una herramienta de caza muy buena para rematar piezas así como  para trocearlas, para obtener leña, despejar el camino etc. e incluso un arma muy válida a corta distancia en un enfrentamiento entre muros de escudos una vez arrojados los angones o perdida la lanza, claro, hasta toparse con alguien con una espada de verdad.

Y eso es todo por ahora, ya llegó la puta primavera y empieza a calentar el tiempo, merezco una cerveza helada. Regreso al pseudo taller a ver con que más puedo seguir.

Nos leemos pronto.


31 de enero de 2018

Cuchillería Variada II

Hola, casi se me va Enero sin publicar. Hoy toca un nuevo repaso por algunos trabajos que he ido terminando y algo más especial al final.

Punta de jabalina, el cubo de enmangue es de hierro y la hoja de acero 5160 soldadas a la calda:





Cuchillo tipo Bowie muy grande y simplote. Acero 5160 bruto de forja y satinado, cachas de mezquite, remaches de aluminio y pasatiento de tubo de cobre. 35cm totales, la espiga tiene 8mm de espesor pero le saqué bastante peso agujereandola y la hoja se afina mucho hasta el filo, no es una viga como podría parecer.





Un cuchillito tipo Bowie hecho en san-mai o sea laminado, con centro de acero 5160 y laterales de hierro, cachas de almendro, remache de aluminio y pasatiento de cobre. Es pequeñito pero muy carismático, en un evento que mencionaré mas adelante lo expusé y fue la mas triunfadora de todas mis piezas.




Y hablando de san-mai, este es un cuchillo que ya tiene mas tiempo, fue un intento de san-mai que no salió bien, hasta haber forjado la hoja me di cuenta de que las piezas estaban muy despegadas, así que desbasté y desbasté hasta no ver grietas... y me llevé casi todo el hierro excepto por algunas manchas que quedaron sobre el acero, lo cual le dio al cuchillo finalizado un aspecto peculiar.






Este no se bien que es, salió de manera muy aleatoria de un elástico espiral de automovil, acero 9260. tiene cachas de asta de venado cola blanca. Se demostró muy competente en la fiesta de cumpleaños que me organizaron mis amigos a la hora de repartir la paleta de puerco ahumada. 




Cuchillo Jaguar.
Desde hace algún tiempo vengo soñando jaguares de manera recurrente, así que tenía que hacer algo así. Es un cuchillo afalcatado forjado de muelle de camión, acero 5160. 29cm de longitud. 7mm en la base de la hoja, pero se afina hacia ambos extremos, la espiga termina en 1mm. Cachas de casco de caballo negro y encino, remaches de aluminio y pasatiento de tubo de cobre. Le hice un jaguar rugiente en electrograbado en una de las caras de la hoja, muy difícil de fotografiar pero se aprecia muy bien en vivo. Esta fue una de las piezas que mas me gustaron del año pasado, hoy está en manos de un admirado amigo. 








Les cuento que he comenzado a salir de mi burbuja digital para conocer a gente de verdad que trabaja con el acero. El día 29 de enero viajé a León Guanajuato a conocer al Maestro José Guadalupe Molina, uno de los últimos cuchilleros tradicionales que quedan, nos conocimos en un grupo de Facebook. De tradición familiar muy antigua han mantenido tipologías de cuchillos prácticamente inalteradas seguramente desde la época colonial, así como el uso de materiales y formas de trabajo ancestrales, aunque desde hace décadas ya se han modernizando en cuanto a herramientas y también en tipos de cuchillos influidos por todos los medios de comunicación.  El maestro nos invitó al festejo de la reinauguración de su taller que amplió y al que añadió un flamante martinete hidráulico nuevecito, una verdadera locura que yo hasta entonces solo había podido ver en videos de Youtube. Pude conocer a otros cuchilleros y aficionados, así como a Macu, un colega forjador autodidacta de internet como yo, originario de Ciudad de México. Todos forjamos juntos, recibimos consejos e intercambiamos todo tipo de opiniones y experiencias, comimos, bebimos y montamos una exposición de nuestros cuchillos.


De izquierda a derecha: Macu, el Maestro Molina y un servidor, detrás de mi puede verse el martinete, un sueño húmedo de herramienta.


Yo forjé esta hoja en el taller del Maestro Molina a partir de una de sus limas usadas, la traje a casa ya desbastada y templada, la terminaré puliendola y plantandole unas cachas decentes.


El Maestro me regaló esta simpática hoja tradicional con botón para un cuchillo "Cola de Alacrán" o "Guanajuato" para que yo la encabe. Este tipo de cuchillo normalmente tiene una empuñadura de forma ahusada formada con rodajas y aplicaciones de distintos materiales como cuerno, asta, maderas, hueso, nácar, metales etc. de la misma forma que por ejemplo el cuchillo canario. Aunque en ejemplares desde mediados del siglo XX se suele incluir el uso de plástico de colores, lo cual creo, puede considerarse ya también como tradicional.


Finalmente pudimos ver una demostración de forja tradicional pre-martinete francamente impresionante, donde el maestro, su hermano y dos sobrinos forjaron una hoja de cuchillo en apenas unos minutos a partir de una gorda y corta barra de acero 9260, ver a cuatro hombres batiendo el acero con grandes mazos cual plastilina es un espectaculo mas bello que la máquina, y cimbra el suelo igual o más. Les bastaron unas cuantas calentadas y una coordinación musical para estirarla hasta lograr esto:


Esa bestia en bruto de 36cm también me fue obsequiada, aquí la tengo en espera de terminarla yo mismo.

Como se podrá entrever estoy más que contento con esa experiencia y estoy ansioso por terminar los trabajos que regresaron conmigo, puedo decir que asomarme asi al oficio me lo ha replanteado y tengo mucho más ánimo que nunca de seguir forjando, una manera inmejorable se comenzar el año.

Un saludo.