Mostrando entradas con la etiqueta Escultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escultura. Mostrar todas las entradas

22 de febrero de 2023

Rosas de Fierro.


Hola, primera entrada del año. Estoy contento, solo comentaré un pequeño acontecimiento.

Hice una pequeña producción de rosas de hierro para vender el  en la víspera y el mismo 14 de Febrero en un mercadillo con temática de regalos para tan señalado y empalagoso día en mi pueblo, al que fui invitado. Pocas veces me exijo a trabajar haciendo cosas en serie, la verdad me abrumo mucho al inicio pero luego todo fluye y termina siendo muy satisfactorio.



Sobre las rosas de hierro ya lo he mencionado alguna vez, es un trabajo muy simple con el que es fácil llegar a un resultado engañosamente profesional aunque no seamos especialmente inteligentes.

La chapa que conseguí en la chatarra venía con pintura blanca, nada que un calentón en la fragua no solucione.




Cada rosa está formada por cuatro piezas concéntricas apiladas de mayor a menor y remachadas sobre una varilla que es el tallo, respetando los diámetros estándar a mi me gusta que todas las piezas sean diferentes: unas con cuatro otras con cinco pétalos, pétalos muy anchos o muy delgados al azar, así se ven mas orgánicas, un mismo patrón las vuelve muy aburridas.




Los pétalos han de doblarse con unas pinzas plegándose desde el mas chico hacia afuera para darles aspecto de rosa con la ayuda de un soplete, aquí también hay que ponernos sensibles y románticos si no queremos terminar con flores acartonadas, me gusta hacer algunas mas cerradas y otras mas abiertas como en diferentes estados de degradación. 


Como curiosidad hice este expositor para una botella de vino haciendo una rosa más grande y fijándola a una pieza de piedra caliza como base.




El 14 estuve vendiendo mi producción industrial con buenos resultados.





Eso es todo, quizá luego haga un tutorial sobre como exactamente hacer las rosas, pero si te interesa con una rápida búsqueda en Google aparecen buenos vídeos sobre el tema, y en realidad no hay mucho que desentrañar.

Adiós, si pueden follen mucho.

31 de diciembre de 2022

Sacacorchos con racimos.



Hola, bueno es ultimo día del año y todo eso, yo no hago nada con uvas a la media noche pero esto viene bien para la fecha, hice algo con unos racimos de hierro y quiero mostrarlo aquí.

Básicamente solo pondré un link a un corto vídeo acorde a la falta de paciencia actual, es sobre como hice un sacacorchos por septiembre, me parece, se me comisionó para una cata de vinos por la fiesta de la vendimia en mi pueblo, San Diego de la Unión Guanajuato de cual lleva el escudo. Resulta que aquí se producía vino históricamente, aunque estamos aún debajo del trópico la altura sobre el nivel del mar crea el clima perfecto y el tipo de suelo calizo también es idóneo, pero se abandonó en el siglo pasado luego de la Reforma Agraria, pues sin terratenientes con recursos y con la tierra en manos de personas que sembraban para comer o les interesaba mas mantener la tierra despejada para pastoreo, un proceso tan complejo es imposible. Es curioso que hoy la vuelta de la cultura vinícola responde a la búsqueda de captar un turismo urbano snob, aprovechando que estamos cerca de centros turísticos muy relevantes, inversores y gobiernos locales quieren una rebanadita, y ojalá funcione porque ese tipo de gente es también mi mercado. 

Como curiosidad, mi padre tiene una máquina encorchadora del S.XIX hecha en el famoso barrio parisino de Montmarte, la salvó de ser vendida como chatarra tras estar en un gallinero por mas de 50 años y proviene del expolio a una hacienda vinícola local, yo crecí jugando con ella.


Bueno, va el vídeo:


Eso es todo, tuve la oportunidad de ponerme creativo con este trabajito y lo disfruté mucho, casi mas que hacer el sacacorchos en sí el buscar soluciones estéticas de acuerdo a lo que ofrece la forja y hacer alguna herramienta especial para lograr lo que quería.



Un gran saludo, tomen vino y que tengan un feliz año.


11 de febrero de 2020

Búho Abogado.


Ola ke ase, listo para asediar Minas Tirith o ke ase.

Vaya, me doy cuenta que esta es la primer entrada del año, y ya que estamos de regreso en los años 20s, algo de inspiración Art Déco.
Antes que nada, esta entrada tampoco tiene nada que ver con cuchillos o armas medievales o cualquier cosa hecha para matar o causar daño (al menos directamente), es otro ejercicio metalisteríco de un objeto con algún significado o utilidad que además tiene la presunción de verse bien y llamar la atención, entonces amantes de los filos resentidos por mi ablandamiento, y menguante sed de sangre, pueden abstenerse.

Es algo muy simple: una amiga abogada seguramente huyendo de lo cobra una casa fundadora seria, me preguntó si podía hacerle una placa metálica con los datos basícos para poner en el exterior de su despacho, hinchando mi ego con la combinación de palabras precisas y salvo por los datos dándome total libertad en el diseño, así que al poco tiempo ya estaba haciendo garabatos para evitar en todo lo posible una cosa rectangular rancia y aburrida.
Ahora, no tengo mucha idea de por que, ni me puse a cuestionarlo y tampoco importa, pero en México el símbolo por antonomasia de la abogacía es el búho, presente en cualquier oficina en forma de estatuillas, portaplumas, pisapapeles, impreso en logotipos etc. incluso un animalito de verdad disecado o labrados en la madera del mobiliario de teca si hay suficiente dinero y mal gusto; todo esto me parece súper kitsch y por ello divertido, ya saben como el cine clase B, así que mi diseñador interno se propuso abrazar la idea del silencioso predador nocturno.

Mi primera idea fue fundirla en aluminio, así que para alejarme de las estatuillas de pasta mal pintadas provenientes de China, me puse a diseñar algo elegante y de geometría robusta, a pocos pasos de lo abstracto, algo como salido de la serie animada de Batman de los 90s, algo inspirado en el Art Decó.



Trabajo sobre poliestireno porque en mi inocencia quería fundir eso en aluminio, serían cuatro piezas: una para la cabeza y el torso otra para la cola y ambas alas al final uniría todo con remaches usando tiras de hierro por detrás, así con la adición de remaches por delante obtendría una apariencia un poco mas ruda e industrial propia de principios del siglo pasado, pintaría la pieza por completo de negro para pulir solo las letras dejando el aluminio desnudo.
En mi cabeza todo tenía sentido, pero en la realidad, pues...


Fue un total desastre, dos veces, pequé de inocente pero aprendí cosas, el aluminio tiene un comportamiento muy diferente al bronce y si lo vuelvo a hacer será totalmente diferente comenzando por la preparación del molde.
El caso es que mejor con tal de ir a la segura volví al viejo y confiable hierro para salir del compromiso, evidentemente no tendría la soltura de formas que hubiera permitido una buena fundición pero podría hacer algo digno y pesado, bien pesado, más pesado que con el aluminio, sí, la gente asocia lo pesado con lo bien hecho y caro, lo aprendí en Jurassic Park.
Revolví entre mi chatarra y encontré una buena placa de 5mm de espesor, ademas de pedazos de menor grosor para las alas y la cola pues decidí mantener el mismo esquema de cuatro piezas unidas con remaches.



Lo que más me gustó fue la cabeza, traté de darle profundidad armándola en varias piezas a diferentes niveles, con algunos detalles en acero inoxidable.


Hice las nuevas letras en acero inoxidable de 1.6 mm de unos retazos que pude conseguir hace tiempo pero no había usado, tiene mucho carbono y está templado, perfecto para hacer pequeñas hojas de cuchillo solo teniendo cuidado de no calentarlo al recortar, y ésta fue la parte mas larga y tediosa; esmeril y lima, y más lima, y más lima, sobre todo fueron pesadas las pequeñas del nombre y el horario, debería conseguirme una cortadora láser. Para éste punto ya había quedado atrás el inicial refinamiento del Art déco para pasar a algo decididamente más bruto y manual.



No tomé fotos, pero los caracteres pequeños tienen una prolongación hacia abajo donde hay un agujero por el que pasa un remache que atraviesa la propia chapa también, así cada letra está sujeta, para ocultar esos remaches agregué una tira de hierro por encima que hace de renglón y está sujeta con remaches visibles en sus extremos, en la foto superior tienen unas tiras de papel para el ajuste, que luego fueron sustituidas por las de hierro.


Cómo iba a estar a una buena altura se me ocurrió que con este sistema las letras podían inclinarse un poco hacia la calle de modo que fueran más fáciles de ver, puede que parezcan frágiles pero son muy duras y la placa colocada bien alto como para dificultar mucho el posible vandalismo.

Y eso es todo, finalmente la instalé en su sitio anclada con pernos expansivos, y de lejos no se ve tan mal.


 Iba a poner mas acero inoxidable en las alas, en forma de plumas muy abstractas, pero me pareció que iban a quitarle protagonismo a las letras y así quedaba mejor.


Eso es todo, me sorprende como me las arreglo para hacer como que publico con algo tan simple y bruto. Gustó mucho y cumplió, aunque no fue lo que yo quería y tengo pendiente volver a intentar con el aluminio, que no se me puede resistir por siempre.


18 de diciembre de 2019

Cruz para Tumba.

Hola a todos. Me tomó mucho más tiempo de lo que esperaba pero ya lleva varios días lista, es que tenía muchas cosas de este siglo que hacer, vamos a hablar de un trabajo que me gustó especialmente, muy alejado de mi habitual linea de armas.


El réquiem del genial Mozart, nada como una banda sonora acorde al tema,
en torno a 50 minutos que se pasan volando.

Forjar tiene muchas posibilidades mas allá de los cuchillos, la rejería y la escultura de forja que normalmente van muy unidas y se confunden son cosas que cada vez me interesan más, últimamente he estado haciendo algunos útiles móviles de hierro forjado, pero uno de los motivos tradicionales de la forja que tiene tiempo llamando mi atención es el de las cruces funerarias de hierro.

Quizá porque de chico miré demasiadas cosas de Tim Burton llegó a mi un romanticismo victoriano trasnochado aderezado con expresionismo alemán de principios del siglo XX, me gusta la estética del arte funerario del siglo XIX: monumentos, cruces, ángeles etc. tenía largo tiempo queriendo aventurarme a hacer algo así y pues ya, al grano.


Se trata de una cruz para tumba a la que adosé unas alas. La cruz en si está forjada con varilla corrugada de 3/4 de pulgada y las alas son de lámina o chapa en tres piezas, una grande trasera de 2.7 mm de grosor, una mediana central de 1.5 mm y una chica frontal de 0.9 mm, van haciendo un sándwich de modo que las plumas pueden verse escalonadas.



Todo va armado con remaches y sujeto a una base hecha de una piedra en la que practiqué un agujero, metí el extremo de la cruz con dos lengüetas y vertí aluminio fundido, el agujero tiene forma de pera con la parte ancha por abajo de tal modo que al ocupar el espacio el metal la cruz queda firmemente anclada, antiguamente así se empotraban las obras de rejería a la piedra de los edificios, históricamente se usaba plomo fundido aunque yo he optado por el aluminio, un metal muy reciente por ser lo que tenía a mano y ser mas amigable a la salud. Este tipo de datos mata-cuñados son los que uno aprende por seguir al Sr. Amo del Castillo.


Por cierto, esa piedra tiene una historia curiosa: fue mi primer yunque, incuso su forma recuerda vagamente a uno, hace años la primera vez que calenté al rojo una delgada varilla de hierro con leña y aventando aire con un trozo de hojalata, forjé una "punta de flecha" sobre esa piedra con un martillo de carpintero de los que hay prácticamente en cada casa.

Mide 1.43 cm de altura hasta la punta de las alas siendo bastante mas grande e imponente de lo que parece en las fotos, o al menos eso me han dicho quienes la vieron así  primero y luego la conocieron en vivo.



La terminación se la dí con pintura en aerosol negro mate al ser una pieza en teoría, destinada a la intemperie, los pavonados tradicionales al aceite o al humo son mas brillantes pero menos resistentes a los elementos, en todo caso la pintura necesitaría una repasada cada par de años en condiciones de exterior.


Como anécdota curiosa contaré algo que me pasó el día que le saqué estas fotos: esa mañana fría, gris y brumosa me la llevé cargando y caminando a la locación que quería junto al agua, cuando venía de regreso noté que una parvada de cuervos me seguía uniéndose cada vez mas y más aves; volaban en círculos sobre mí arriesgándose a hacer rasantes cada vez más bajo para mirar mejor, otras pasaban de árbol en árbol a mi paso sin dejar de ver y algunos llegaron a posarse delante en medio del camino, haciéndose a un lado dando saltitos para que pasara sin quitarme los ojos de encima, por instantes me sentí como en esa película de Hitckock. Supongo que al ser aves tan inteligentes reconocieron la forma de unas alas parecidas a las suyas y eso les causó curiosidad; si resultó convincente para ellos yo me doy por satisfecho.



Alguien me preguntó su significado, la verdad no lo hice pensando más que en una forma estéticamente bonita, aunque fui criado como católico, un catolicismo aislado y trasnochado, barroco, y hay cosas de las que uno no escapa, al contrario creo que afloran inconscientemente, no sería nada complicado adjudicarle a las alas ligadas a la cruz sentidos como la resurrección, la asunción, el triunfo sobre la muerte, el desprendimiento de lo terrenal etc. Y si, es un trabajo alegre y absolutamente optimista.

Eso es todo por esta vez, este trabajo me gustó y lo disfruté mucho, les dejo un vídeo con el proceso de fabricación de la cruz, lamentablemente perdí grandes tramos del mismo así que habrá que conformarse con fotos, pero creo que se entiende.

Un Saludo.


11 de octubre de 2019

Scrimshaw Perrita.

Hola a todos.
El mes pasado hice un regalo de cumpleaños para una querida amiga: un retrato de "Chiripa", su perrita de 16 años de edad nada menos, le puse cuerpo humano y un libro pues ella es escritora, mi amiga, no la mascota jajaja. Es un grabado scrimshaw, un tema sobre el que ya he tratado varias veces antes. Usé una escápula de caballo que me encontré en el monte y le hice una base de hierro forjado con motivos vegetales: una rosa y una rama con hojas que sostiene el hueso, además una plataforma para poner una velita aromática porque a ella le gustan mucho, y a mi me gustó mucho hacer el conjunto.
Está hecha con dos trozos de varilla corrugada de 3/4" unidas con remaches, la rosa y las hojas son de chapa de 1.2 mm y la base es una chapa de 4 mm abombada, originalmente era un umbo de escudo vikingo en gestación pero terminó en esto, la plataforma para la vela es del mismo material. Pavoné calentando con el soplete y rociando aceite comestible en aerosol, funcionó muy bien, sobre todo para llegar hasta el último rincón de la rosa.
La unión de la base con la varilla principal la hice con un tornillo, tuerca y arandelas, es lo único que me deja insatisfecho porque debió ser un remache, por las prisas lo dejé al último y tuvo que ser así. Como sea fue todo un éxito en su cometido y nos dejó muy contentos.







Los procesos que seguí son muy simples, el scrimshaw ya lo he explicado antes y no hay nada especial con la forja de la base, salvo quizá la hechura de la rosa. 
Yo he hecho bastantes rosas dese hace años, aunque creo no haber mostrado aquí una jamás, todas mis ex-novias tienen[?] alguna, lo malo es que si te las tiran a la cara éstas si duelen jejejetambién las he regalado a otras personas como en este caso y he vendido muchas. Hacer una rosa así es un procedimiento muy simple y al alcance de cualquiera con mínimas herramientas aún sin experiencia trabajando con metal, conste básicamente en recortar y agujerar varias piezas de chapa, apilarlas, remacharlas juntas y darles forma haciendo dobleces con unas pinzas usando calor, un  soplete de latas de gas desechables sirve perfectamente, no lo he probado pero creo que ya puestos y con algo de paciencia hasta en la estufa de la cocina se podría, siempre que sea llama de gas, naturalmente. El proceso tan solo es es algo laborioso pero el resultado tiene un aspecto final muy llamativo que oculta su real simpleza; por eso mismo está explicado hasta la saciedad por mucha gente en YouTube, basta con buscar: "forged rose" para encontrar muchos vídeos, así aprendí yo y no veo necesario ponerme a explicarlo también.

Eso es todo por ahora, fue algo bonito que me ha dejado particularmente satisfecho y feliz, mi amiga dijo que parecía salido de un cuento de hadas, le encantó. Quizá pronto saque un nuevo especial de Cuchillería Variada, o ponga otra cosa, no lo sé. 

Me despido por el momento y nos leemos pronto.